ESPECIES OBJETIVO: LAS AVES NECRÓFAGAS
EL MILANO REAL Milvus milvus
Inglés | Francés | Portugués | Alemán | Árabe |
Red Kite | Milan royal | Milhafre-real | Rotmilan | حدأة ذهبية |
Catalogación
UICN (2012) | Casi amenazado | (NT) |
Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Anexo I | |
UICN 2004(España) | En peligro | (EN A2ab+4ab) |
Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Anexo IV | |
LESPE | SÍ | |
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 139/2011) | En peligro de extinción |
Población
parejas | año | |
MUNDIAL | 21.000-25.500 pp | 2009 |
EUROPA | 19.000-23.000 pp | 2004 |
ESPAÑA | 1.994-2.176 pp | 2004 |
CASTILLA Y LEÓN | 877 pp | 2008 |
CASTILLA Y LEÓN (población invérnate) | 19.998 indiv. | 2004 |
PLANES O ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
parejas | año | |
MUNDIAL | ||
EUROPA | Plan de Conservación | 2010 |
ESPAÑA | Estrategia Nacional | NO |
CASTILLA Y LEÓN | Plan de Recuperación | NO |
Descripción
Ave rapaz de tamaño mediano (61-66 cm), y figura estilizada, envergadura que supera el 1.75, y cola profundamente ahorquillada característica. Emite un piido muy agudo, característico, audible durante las paradas nupciales, zonas de nidificación, dormideros y zonas de alimentación. La coloración general es rojiza, aunque con una amplia gama de tonos y contrastes, la cabeza gris y las primarias blanquecinas en la parte distal de las alas.
Biología
Hábitat: Especie planeadora, con una capacidad de prospección elevada, frecuenta zonas abiertas, pastizales y cultivos, dónde busca alimento, y zonas arboladas próximas, dónde nidifica; también es frecuente en paisajes adehesados de llanuras o pies de sierra, con usos ganaderos. Especie muy asociada a actividades humanas, como granjas, pueblos, carreteras, muladares, basureros, dónde obtiene alimento.
Alimentación: Especie oportunista con una alimentación muy variable. Captura presas de mediano tamaño, desde insectos hasta mamíferos pequeños o aves pequeñas. El conejo tiene una importancia elevada en las poblaciones mediterráneas. La carroña supone un porcentaje importante de su dieta
Necesidades tróficas diarias: Estimado en 200 g/día para un ejemplar adulto
Reproducción: Construye nidos en arboles, generalmente árboles grandes, y dependiendo de la zona selecciona mayoritariamente chopos, pinos o robles. Las poblaciones residentes ocupan pronto los lugares de nidificación. La puesta tiene lugar en abril, la incubación dura entre 28-30 días. Los pollos suelen permanecer en el nido entre 40 y 50 días. Una vez abandonado el nido, acompañan a los progenitores durante dos o tres semanas más.
Distribución
Especie con dos subespecies reconocidas, una de ellas, M. m. fasciicauda, posiblemente extinguida. La distribución mundial de la subespecie nominal M. m. milvus se restringe al oeste del Paleártico, y de manera muy localizada en el Norte de África (Marruecos). En Europa Alemania, Francia y España concentran el 90% de su población mundial. En nuestro país su población se distribuye en tres grandes áreas: Noreste peninsular, centro oeste de la Península, y el Sistema Central. Aunque está presente en todas las provincias de Castilla y León, las principales poblaciones se localizan en las penillanuras de Salamanca y Zamora, y en el pie de monte y llanuras de la vertiente norte del Sistema Central, principalmente Segovia y Ávila..
Población.
Esta especie sufre un acusado y continuado descenso poblacional en las últimas décadas. En 2009 se estimaron 21.000-25.500 parejas reproductoras en el mundo, estando su área de distribución y sus mayores poblaciones en Europa. Para el conjunto de España, se censaron en 2004 algo más de 2.000 parejas, la mitad de las existentes 10 años antes. El descenso en la población reproductora en los últimos años continúa. Para Castilla y León en 1994 la población reproductora rondaba las 1.800 parejas, en 2004 descendió a 1.100 parejas, y el último censo en 2008 arroja una población de 877 parejas. Castilla y León alberga aproximadamente la mitad de la población española.
![]() |
Amenazas/Problemas de conservación
Numerosas causas afectan negativamente a las poblaciones de milano real. Su estrategia de alimentación oportunista y carroñera, le hace muy sensible a la ingestión de cebos envenenados, y se ve frecuentemente intoxicado por la ingestión de rodenticidas y otras sustancias utilizadas para el control de plagas. Así mismo, al frecuentar zonas humanizadas (granjas, basureros, etc.) se ve muy afectado por la electrocución. Por último, la actual gestión de los restos procedentes de granjas y mataderos, así como la desaparición de los muladares, han reducido drásticamente los recursos alimenticios aprovechados por sus poblaciones reproductoras e invernantes.
Estado de Conservación Regional
Estado de Conservación Regional | |
Código | A074 |
Valor de Conservación Regional | 1 (Prioridad Alta) |
Estado de Conservación | Desfavorable inadecuado (U1) |
Tendencia | Disminución (-) |