ESPECIES OBJETIVO: LAS AVES NECRÓFAGAS
BUITRE NEGRO Aegypius monachus
Inglés | Francés | Portugués | Alemán | Árabe |
Cinereus VultureEurasian Black VultureCinereus Vulture | Vauture moine | Abutre preto | Mönchsgeier | نسر سوداء |
Catalogación
UICN | casi amenazado | (NT) |
Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Anexo I | |
UICN (España) | Vulnerable | (VU C1) |
Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Anexo IV | |
LESPE | SÍ | |
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 139/2011) | Vulnerable |
Población
parejas | año | |
MUNDIAL | 7.200-10.000 pp | 2004 |
EUROPA | 1.700-1.900 pp | 2004 |
ESPAÑA | 1.845-2.440 pp | 2006 |
CASTILLA Y LEÓN | 287 pp | 2006 |
PLANES O ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Plan | año | |
MUNDIAL | ||
EUROPA | Plan de Conservación | 1996 |
ESPAÑA | Estrategia Nacional | NO |
CASTILLA Y LEÓN | Plan de Conservación | NO |
Descripción
Buitre de gran tamaño, puede alcanzar el metro de altura y superar los 10 Kg de peso, con alas grandes y anchas que se aproximan a los 3 metros de envergadura alar. Se considera el ave rapaz más grande del Paleártico. La coloración dominante es el marrón oscuro, casi negro cuando son jóvenes, y aclarándose con la edad. Presentan un característico plumón negruzco en la cabeza que se torna gris claro con la edad, y unas notables plumas lanceoladas alrededor del cuello que le confieren un aspecto de monje que le da su nombre monachus. Aunque presenta un pico grande y robusto, y garras con dedos largos y uñas fuertes, está especializado en el consumo de presas pequeñas, y medianas que le permiten manipular y desgarrar las partes duras de los cadáveres (tejidos musculares y cartilaginosos).
Biología
Hábitat: en España selecciona hábitats forestales para nidificar, formando colonias laxas. En zonas apropiadas de orografía abrupta pueden alcanzar densidades altas, con distancias entre nidos menores de 150 m. Los nidos se ubican preferentemente en arbolado maduro en el tercio superior de las laderas, preferentemente pinos, enebros, y encinas, donde aprovechan las corrientes para acceder y salir de los nidos. Son construidos por ambos adultos, aportando grandes ramas, y pueden alcanzar gran volumen y peso llegando a los dos metros de diámetro y superando el metro de altura. Desde las colonias acceden a las zonas de alimentación que pueden estar bastante alejadas; aunque normalmente no superan los 45 km, pueden alcanzar distancias superiores a los 80 km. Frecuenta zonas abiertas de las mesetas, aunque también prospecta zonas de media montaña y dehesas
Alimentación: Su dieta está formada principalmente por el conejo de monte y el ganado doméstico (preferentemente ovejas), así como los ungulados silvestres (ciervo y jabalí); si bien, variará en función de la disponibilidad en el área de influencia de la colonia, y la época del año.
Necesidades tróficas diarias: Entre 500-656 g de carroña/día. Se estima en 300 kg las necesidades anuales de un adulto reproductor.
Reproducción: Especie longeva, con tasa de reproducción anual baja y elevada supervivencia adulta. Ciclo reproductivo muy largo, que comienza con el cortejo en enero, y el arreglo del nido en febrero. La puesta de un único huevo, ocurre mayoritariamente a principios de marzo, y la incubación se prolonga durante 57 días. La estancia en el nido y el desarrollo del pollo se prolonga durante más de tres meses, abandonándolo entre agosto hasta principios de octubre. El periodo de dependencia de los jóvenes es largo, habiéndose observado cebas a finales del otoño, poco antes del inicio de la nueva cría.
Distribución
Especie monotípica, que se distribuye de manera discontinua por todo el sur del Paleártico, desde Iberia, Baleares, sur de Francia (dónde ha sido reintroducido) y este de los Balcanes (Grecia y Macedonia), Turquía, Montañas del Cáucaso, Irán, Afganistán, Pakistán y posiblemente Suroeste de Kashemira hasta el Sur de Siberia, Mongolia y Noreste China. Algunas poblaciones invernan en el sur de Oriente Medio, sur de Pakistán, norte de India, Nepal y en pequeño número en el Este de China y Corea. En España las poblaciones reproductoras se concentran por diferentes sistemas montañosos del suroeste de la Península, y de manera local en el norte de la isla de Mallorca. Recientemente está siendo reintroducido con éxito en el prepirineo leridano. Las principales colonias se localizan los Ribazos del Tajo, Sierras de Los Ibores y Monfragüe en Cáceres, Sierra de Hornachos en Badajoz, Montes de Toledo, Cabañeros, Sierra de los Canalizos y Umbría del Valle de Alcudia en Ciudad Real. Más al sur se localiza en las sierras andaluzas de Hornachuelos, Sierra Pelada, Sierra de Andújar y Sierra Norte de Sevilla. En Castilla y León está presente en el sur de la Comunidad, en la vertiente norte del Sistema Central, con colonias en los Montes Carpetanos y Sierra de Guadarrama en Segovia, Macizos Oriental y Central de Gredos en Ávila, y en la Sierra de Quilamas, río Alagón y norte de la Sierra de Gata en Salamanca.
Población
La población global ha sido estimada en 7.200-10.000 parejas, de las que habría unas 5.500-8.000 en Asia y 1.700-1.900 parejas en Europa. España alberga la mayor población de Europa con 1.500 parejas, de las que 287 se localizan en el sur de Castilla y León.
![]() |
![]() |
Amenazas/Problemas de conservación
Las dos principales amenazas para la especie en Europa son la mortalidad directa causada principalmente por el uso de cebos envenenados para el exterminio de depredadores, y la disminución de la disponibilidad de alimentos, por el efecto de diferentes epizootias en las poblaciones de conejo y, más recientemente, la desaparición de cadáveres de ganado en aplicación de la legislación de la Unión Europea sobre la eliminación de animales muertos. Sin embargo, se espera que este último caso, las normas recientemente aprobadas permitan revertir la situación.
Estado de Conservación Regional
Estado de Conservación Regional | |
Código | A079 |
Valor de Conservación Regional | 1 (Prioridad Alta) |
Estado de Conservación | Favorable (FV) |
Tendencia | Mejorando (+) |