ESPECIES OBJETIVO: LAS AVES NECRÓFAGAS
MILANO NEGRO Milvus migrans
Inglés | Francés | Portugués | Alemán | Árabe |
Black Kite | Milan Noir | Milhafre preto | Schwarzmilan | حدأة سوداء |
Catalogación
UICN | Preocupación menor | (LC) |
Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Anexo I | |
UICN (2004) (España) | Casi amenazado | (NT [VU C1]) |
Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Anexo IV | |
LESPE | SÍ | |
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 139/2011) | No Incluida |
Población
Parejas | Año | ||
MUNDIAL | 1.000.000-6.000.000 pp | ||
EUROPA | 64.000-100.000 pp | 2004 | |
ESPAÑA | 9.455-10.926 pp | 2005 | |
CASTILLA Y LEÓN | 4.170-4.400 pp | 2010 |
PLANES O ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Plan | año | |
MUNDIAL | ||
EUROPA | ||
ESPAÑA | ||
CASTILLA Y LEÓN |
Descripción
Se trata de una rapaz de tamaño medio, con 780-930 gr de peso y envergadura cercana al 150 cm. En vuelo presenta silueta estilizada, con alas y cola larga y ahorquillada, característica del género Milvus. Presenta un plumaje de coloración uniforme marrón, oscuro dorsalmente y algo más claro ventralmente, con paneles claros característicos bajo las alas. En la cabeza y cuello tiene una coloración grisácea. Los juveniles presentan la cabeza más oscura, tonalidades más pardas y la zona distal de las alas más conspicuas.
Biología
Hábitat: Ocupa una amplia variedad de medios, aunque selecciona áreas no demasiado arboladas, soportando grados moderados de perturbación humana, y siendo fácil verle nidificar cerca de caseríos, granjas y basureros. También es abundante en las proximidades de cursos fluviales y embalses, en especial en las vegas de los tramos medios y bajos, dónde alcanza las mayores densidades. Menos común en zonas de montaña. Puede presentar altas densidades localmente.
Alimentación: Especie adaptada a la prospección y búsqueda de pequeños vertebrados e invertebrados, así como carroñas. Común en zonas ganaderas, también frecuenta granjas y carreteras en búsqueda de despojos y animales atropellados. Se concentra en zonas agrícolas durante la cosecha para aprovechar la exposición de pequeños vertebrados e insectos. Muy común en los basureros y muladares.
Necesidades tróficas diarias: Estimada en 128 g/día para un ejemplar adulto.
Reproducción: Migrante transahariano que llega a las zonas de cría a principios de marzo y las abandona a finales de julio y principios de agosto. En el Estrecho de Gibraltar presenta máximos de migración en marzo (migración prenupcial) y primera quincena de agosto (migración postnupcial) superándose los 100.000 individuos en paso. Construye los nidos en arboles, llegando a formar agrupaciones o colonias de cría en zonas con poblaciones densas. La puesta suele estar formada por 3-4 huevos que incuba la hembra durante un mes. Los pollos se desarrollan durante 40-42 días. Especie muy social, se suelen concentrar en las proximidades de puntos de alimentación abundante como basureros, granjas, etc., donde también suele formar grandes dormideros.
Distribución
Especie politípica con siete subespecies reconocidas. Una de las rapaces con distribución mundial más amplia, presente por amplias zonas de Europa, Asia, África y Oceanía. En Europa nidifica la subespecie nominal, M. m. migrans; sus poblaciones son estivales, invernando en África subsahariana dónde coinciden con la subespecie M. m. parasitus. Los mayores núcleos poblacionales de Europa se encuentran en Rusia, España, Francia y Alemania. En España se distribuye por el norte y oeste de la Península, en los valles de los principales ríos de Extremadura, Castilla y León, Aragón y zonas bajas de montaña en los Pirineos, cordillera Cantábrica y Sistema Central.
Población
La población global se estima en 1.000.000-6.000.000 parejas, aunque esta estima debe ser validada con mayor precisión. En Europa las estimas indican 64.000-100.000 parejas, de las que 9.500-11.000 estarían en España. Los últimos datos para Castilla y León, referidos al año 2010 indican la presencia de 4.170-4.400 parejas en esta comunidad.
![]() |
![]() |
![]() |
Amenazas/Problemas de conservación
A pesar de ser posiblemente la rapaz más común en el mundo, la población mundial ha disminuido a causa de la intoxicación, la persecución directa, la contaminación del agua y el uso de pesticidas. A escala europea sus efectivos reproductores estimados se consideran en marcado declive. En España se sospecha que la especie está en declive. Las amenazas más importantes son el uso ilegal de veneno, al que la especie resulta muy sensible, así como la mortalidad asociada a los tendidos eléctricos y la persecución directa. Algunas poblaciones se han visto afectadas por la desaparición de las tradicionales fuentes de alimentación, como basureros y muladares, así como por la contaminación por productos fitosanitarios o rodenticidas.
Estado de Conservación Regional
Estado de Conservación Regional | |
Código | A073 |
Valor de Conservación Regional | 3 (Prioridad Baja) |
Estado de Conservación | Favorable (FV) |
Tendencia | Estable (0) |