ESPECIES OBJETIVO: LAS AVES NECRÓFAGAS
ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA Aquila adalberti
Inglés | Francés | Portugués | Alemán | Árabe |
Spanish Imperial EagleAdalbert’s EagleSpanish Eagle | Aigle ibérique | Águia-imperial ibérica | Spanischer Kaiseradler | عقاب الإيبيري |
Catalogación
UICN | Vulnerable | (VU-D1) |
Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Anexo I | |
UICN 2004(España) | En peligro | (EN C1+C2a(i)) |
Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Anexo IV | |
LESPE | SÍ | |
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 139/2011) | En peligro de extinción |
Población
parejas | año | |
MUNDIAL | 407 pp | 2013 |
EUROPA | 407 pp | 2013 |
ESPAÑA | 396 pp | 2013 |
CASTILLA Y LEÓN | 53 pp | 2013 |
PLANES O ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
parejas | año | |
MUNDIAL | ||
EUROPA | Plan de Conservación | Rev. 2008 |
ESPAÑA | Estrategia Nacional | SÍ |
CASTILLA Y LEÓN | Plan de Recuperación | SÍ |
Descripción
Águila robusta y grande, de unos 3-4 kg de peso y con una envergadura alar que puede superar los dos metros, y una longitud de 72-83 cm. El plumaje pasa por varias fases hasta alcanzar el típico plumaje de los adultos, caracterizado por una librea pardo oscura con el píleo y nuca de color crema, y en el que destaca el intenso color blanco de las escapulares y las coberteras del borde de ataque del ala. Los jóvenes son de un color pardo rojizo excepto las plumas de vuelo y cola que son oscuras. conforme van mudando van apareciendo plumas oscuras que le confieren un aspecto característico con plumas claras y oscuras entremezcladas, al que se llama damero. Alcanzan el plumaje adulto al cabo de los 5 o 6 años de edad. En la parada nupcial y la época de reproducción, emite un característico reclamo es “gok-gok-gok”.o bien “krau, krau, krau”, audible a gran distancia.
Biología
Hábitat: Está presente en áreas forestales, de clima mediterráneo, poco humanizadas y elevada densidad de conejos. Los territorios de nidificación se localizan preferentemente en las llanuras arboladas; en pinares y dehesas, encinares y alcornocales de bosque mediterráneo, así como bosques alpinos y subalpinos de coníferas y pinares mediterráneos. Durante la dispersión los jóvenes e inmaturos seleccionan áreas de asentamiento temporal con pastos o zonas de cultivos con arbolado disperso.
Alimentación: La dieta de esta especie está basada en lagomorfos, especialmente el conejo, aunque presenta una gran variabilidad geográfica dependiendo de la abundancia local de presas, principalmente vertebrados, aunque no desaprovecha el consumo de carroñas, especialmente por parte de individuos jóvenes, y durante el invierno.
Necesidades tróficas diarias: Estimada en 271 g/día para una hembra adulta de 4 kg de peso y en 250 g/día para un macho de un año de edad y 3,2 kg de peso.
Reproducción: El ciclo reproductor se inicia con el arreglo del nido y las primeras cópulas a comienzos de febrero. Las puestas, de 3-4 huevos, se producen mayoritariamente en marzo, y la incubación se prolonga durante 40-42 días. Los pollos permanecen en el nido durante 65-78 días, siguiendo ligados a los adultos durante unos 50 días. Abandonan los territorios de nidificación e inician la dispersión en el mes de septiembre.
Distribución
Especie monotípica, cuya área de distribución mundial está restringida al cuadrante centro-sur occidental de la Península ibérica. Desde finales del siglo XX ha ido ampliando su área de distribución, volviendo a reproducirse en Portugal, y siendo cada vez más habitual su presencia en el norte de África, donde se observan ejemplares divagantes o invernantes.
Población
Especie con apenas 50 parejas reproductoras censadas en 1974, desde 1990 ha ido incrementando su población un 7% anualmente hasta superar las 400 parejas en la actualidad.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Amenazas/Problemas de conservación
La electrocución y el envenenamiento son las principales causas de mortalidad no natural. La falta de disponibilidad de alimento debida al declive de las poblaciones de conejo en amplias zonas, por la mixomatosis y la neumonía hemorrágica de origen vírico han precipitado la productividad de muchas parejas. Otra causa de amenaza tiene que ver con el fracaso reproductivo debido a las molestias por actividades humanas.
Estado de Conservación Regional
Estado de Conservación Regional | |
Código | A405 |
Valor de Conservación Regional | 1 (Prioridad Alta) |
Estado de Conservación | Desfavorable inadecuado (U1) |
Tendencia | Mejorando (+) |