ESPECIES OBJETIVO: LAS AVES NECRÓFAGAS
ÁGUILA REAL Aquila chrysaetos
Inglés | Francés | Portugués | Alemán | Árabe |
Golden Eagle | Aigle Royal | Águia real | Steinadler | عقاب ملكي |
Catalogación
UICN (2012) | Preocupación menor | (LC) |
Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Anexo I | |
UICN (2004) (España) | Casi amenazado | (NT C1) |
Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Anexo IV | |
LESPE | SÍ | |
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 139/2011) | No Incluida |
Población
parejas | año | ||
MUNDIAL | 170.000 individuos | 2004 | |
EUROPA | 6.000-12.000 pp | 2000 | |
ESPAÑA | 1.553-1.769 pp | 2008 | |
CASTILLA Y LEÓN | 234-258 pp | 2008 |
PLANES O ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Plan | año | |
MUNDIAL | ||
EUROPA | ||
ESPAÑA | ||
CASTILLA Y LEÓN |
Descripción
Águila de gran tamaño, supera los 75-90 cm de longitud y una envergadura de 190-227 cm. El peso de los machos es de 2.800-4550 gr mientras que las hembras alcanza los 3.630-6.665 gr. En los adultos el plumaje es pardo uniforme y la cabeza leonada amarillenta. Los juveniles presentan un color pardo oscuro homogéneo por todo el cuerpo, con grandes manchas blancas en las alas y en la base de la cola, muy conspicuas y notables en algunos ejemplares, que se van perdiendo conforme van adquiriendo el plumaje adulto a los 4-5 años de edad. Presentan un pico grande, fuerte y curvado, y unas grandes garras. Realiza unas paradas aéreas muy vistosas, acompañadas de un agudo reclamo audible a distancia
Biología
Hábitat: Ocupa una amplia variedad de hábitats, con preferencia por áreas montañosas y cantiles fluviales, evitando las áreas forestales extensas. La altitud media de nidificación es de 950 m.s.n.m., aunque oscila entre los 160 m y los 2.150 m. La mayoría de los nidos se sitúan en roquedos, y sólo el 10% utiliza árboles, aunque este porcentaje experimenta variaciones regionales. En España las parejas reproductoras son sedentarias mientras que los jóvenes e inmaduros presentan movimientos dispersivos
Alimentación: Amplio espectro trófico que incluye mamíferos (lagomorfos), aves (palomas y perdices) y reptiles (lagartos y ofidios). Aunque es un cazador activo, no es raro observarla alimentándose de carroña tanto de fauna salvaje como de ganado.
Necesidades tróficas diarias: Estimada en 300 g/día para un individuo adulto.
Reproducción: Para nidificar selecciona áreas tranquilas, con escasa interferencia humana. Construye grandes nidos de 1,5 metros de diámetro, principalmente en cornisas rocosas, aunque también pueden hacerlo en árboles. La puesta de 1-3 huevos tiene lugar en febrero o marzo y la incubación dura 41-45 días. La estancia de los pollos en el nido se prolonga entre 65 y 80 días. El periodo de dependencia se prolonga durante unos tres meses tras abandonar el nido
Distribución
Especie politípica con seis subespecies reconocidas, de distribución Holártica, entre los 70ºN y los 20ºN. Presenta las mayores poblaciones en el este del Plaeártico y oeste de Norte América. En nuestro país cría la subespecie A. c. homeyeri distribuida por la Península ibérica y Norte de África (incluido el Sur del Sahara) y grandes islas del Mediterráneo, Oriente Medio y Arabia hasta el Cáucaso, Irán y Este de Uzbekistan; posiblemente en Etiopía. En el resto de Europa se reproduce la subespecie nominal A. c. chrysaetos distribuida por el noroeste y centro del continente hasta el oeste y centro de Siberia y la región del Macizo de Altai. En España ocupa los principales sistemas montañosos. En Castilla y León está distribuida por los principales sistemas montañosos de la región, la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central, y cañones fluviales (Duero, Ebro, Riaza, Duratón, Huebra, etc).
Población
La población global se estima en unos 170.000 individuos. Unas 6.000-12.000 parejas en Europa; de ellas entre 1.500 y 1.800 en España. En Castilla y León se censaron en 2008 entre 234 y 258 parejas reproductoras.
![]() |
![]() |
![]() |
Amenazas/Problemas de conservación
La persecución y la alteración del hábitat son las amenazas más graves, destacando también por su importancia la electrocución y la colisión en parques eólicos.
Estado de Conservación Regional
Estado de Conservación Regional | |
Código | A091 |
Valor de Conservación Regional | 3 (Prioridad Baja) |
Estado de Conservación | Favorable (FV) |
Tendencia | Estable (0) |